Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1181
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.rights.license | Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.creator | Mari, Oscar Ernesto | spa |
dc.date | 2021 | spa |
dc.date.accessioned | 2022-06-22T23:31:19Z | - |
dc.date.available | 2022-06-22T23:31:19Z | - |
dc.identifier | https://ror.org/01bmj8t37 | spa |
dc.identifier.citation | Mari, O. (2021). La incidencia del asociacionismo y la sociabilidad en el proceso de integración social del Chaco durante la primera mitad del siglo XX. Antigua Matanza, 5(2), 130-165. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1181 | spa |
dc.identifier.uri | http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1181 | spa |
dc.description | Durante el proceso de ocupación del espacio y la colonización del Territorio Nacional del Chaco en Argentina, se sucedieron diferentes etapas en lo concerniente a su evolución socio económica, las cuales estuvieron vinculadas a ciclos extractivos o productivos, y a las respectivas políticas de poblamiento aplicadas desde el Estado Nacional. Debido a la propia dinámica de estas etapas; a la heterogénea composición de un cuerpo social en vías de formación, y también a las deficiencias de la atención estatal, tempranamente surgieron formas asociativas que procuraron proteger intereses comunes, preservar identidades de origen, en el caso de los inmigrantes, o impulsar obras o actividades socioculturales de bien común. Dichas tendencias asociativas, sus expresiones organizadas o espontáneas, sus respectivas actividades, y la influencia de aquellas que se institucionalizaron en el proceso de integración social de esta jurisdicción durante la época en que fue Territorio Nacional, son aspectos centrales a considerar en el presente trabajo. Esta investigación ha sido realizada utilizándose el método inductivo de base historicista con técnicas cualitativas de compulsa de fuentes documentales primarias y secundarias y bibliografía especializada, y forma parte de los resultados obtenidos mediante el Proyecto “Procesos de construcción de identidad vinculados a una actividad económica. El caso del algodón en el Chaco durante la etapa territoriana”, acreditado y financiado por SECYT-UNNE. 2017-2020, bajo nuestra dirección (PI 16 S 001). | spa |
dc.description | Fil: Mari, Oscar Ernesto. Universidad Nacional del Nordeste (Chaco); Argentina. | spa |
dc.format | application/pdf | spa |
dc.format.extent | 37 p. | spa |
dc.language | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de La Matanza. Secretaría de Extensión Universitaria. Junta de Estudios Históricos de La Matanza | spa |
dc.relation | https://antigua.unlam.edu.ar/ | spa |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.source | ISSN 2545-8701 | spa |
dc.source | Antigua Matanza. 2021; 5(2): 130-165 | spa |
dc.subject | COLONIALISMO | spa |
dc.subject | DESARROLLO SOCIAL | spa |
dc.subject | DESARROLLO DE LA COMUNIDAD | spa |
dc.subject | COHESION SOCIAL | spa |
dc.subject | IDENTIDAD CULTURAL | spa |
dc.subject.ddc | 303.44 | spa |
dc.subject.other | Chaco (Argentina) | spa |
dc.title | La incidencia del asociacionismo y la sociabilidad en el proceso de integración social del Chaco durante la primera mitad del siglo XX | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | spa |
dc.type | info:ar-repo/semantics/artículo | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
Aparece en las colecciones: | 2021, Vol. 5, Nro. 2 |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Antigua Matanza.La incidencia del asociacionismo y la sociabilidad en el proceso de integración social del Chaco durante la primera mitad del siglo XX .pdf | 476.65 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.