Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1394
Autor(es): | Medina, Arnaldo Álvarez, Daniela Poccioni, María Teresa Narodowsky, Patricio |
Título: | La estrategia de redes en las políticas de salud. Experiencias internacionales |
Descriptores y temas: | SERVICIOS DE SALUD PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD ECONOMIA DE LA SALUD POLITICA SANITARIA PLANIFICACION DE LA SALUD AMERICA LATINA |
Editor: | Universidad Nacional Arturo Jaureche |
Referencia sugerida: | Medina, A., Álvarez D., Poccioni, M. T. y Narodowsky, P. (2020). La estrategia de redes en las políticas de salud. Experiencias internacionales. En D. Álvarez y M. Turkenich (Comp.). Redes y territorios: aportes para planificar la política de salud en nuestra región (pp. 97-110). Universidad Nacional Arturo Jaureche. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1394 |
Resumen y filiaciones: | La importancia de las redes integradas de salud ha crecido en los últimos años en todo el mundo. Parece haber un cierto consenso con la idea de continuo de servicios, garantizado por varias organizaciones
independientes o no entre si, tanto públicas como privadas, co-responsables del estado de salud del paciente Este tipo de definiciones predominan en los llamados países desarrollados, incluso en el ámbito de la OMS y el eje está puesto en la necesidad de coordinar los diversos segmentos del sistema; por eso, por ejemplo, Hernández-Quevedo, Llano, & Mossialos (2013) o Mackenbach y McKee (2013) parecen usar indistintamente la idea de redes y de instrumentos de integración; Richardson & Patana (2012) y MacLeod (2015)
en el contexto OCDE hablan de la integralidad de la gestión como forma de ganar eficiencia y reducir costos, con enfoque similar. En esos planteos el vínculo debería garantizarse mediante contratos y a partir de incentivos financieros, ajustes del riesgo de las aseguradoras, etc. De este modo, la red funciona como otro factor de la producción, para mejorar los resultados sanitarios en las condiciones crónicas, disminuir las
referencias a especialistas y a hospitales, aumentar la satisfacción de las personas usuarias en una relación más adecuada de costo-efectividad. Con este tipo de definiciones hemos analizados las experiencias más
difundidas de redes, diferenciando las experiencias internacionales de las de América latina. Fil: Medina, Arnaldo. Universidad Nacional Arturo Jaureche; Argentina Fil: Álvarez, Daniela. Universidad Nacional Arturo Jaureche; Argentina Fil: Poccioni, María Teresa. Universidad Nacional Arturo Jaureche; Argentina Fil: Narodowski, Patricio. Universidad Nacional Arturo Jaureche; Argentina |
URI: | http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1394 |
Otros identificadores: | https://ror.org/01bmj8t37 |
Aparece en las colecciones: | Comunicaciones científicas |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
La estrategia de redes en las políticas de salud. Experiencias internacionales.pdf | 126.08 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.