Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/213
Autor(es): | Fernández, Graciela Silva, Raúl Alberto Andrada, Claudia Fabiana Iribarne, Alba Ester Hermida Rodríguez, Adrián Gabriel Dominelli, Ángel Ariel |
Título: | Consecuencias de la política económica del gobierno del proceso, sobre la estructura productiva y social de Argentina |
Director(es): | Fernández, Graciela |
Descriptores y temas: | POLITICA ECONOMICA ESTRUCTURA ECONOMICA ESTRUCTURA SOCIAL NEOLIBERALISMO PRODUCTIVIDAD DEUDA EXTERNA INFLACION MACROECONOMIA ECONOMIA KEYNESIANA DESINDUSTRIALIZACION Tasa de Ganancia Regresividad Distributiva del Ingreso Modelo de Acumulación Balanza de Pagos |
Editor: | Universidad Nacional de La Matanza |
Referencia sugerida: | Fernández, G., Silva, R. A., Andrada, C. F., Iribarne, A. E., Hermida Rodríguez, A. G. y Dominelli, A. A. (2012). Consecuencias de la política económica del gobierno del proceso, sobre la estructura productiva y social de Argentina [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/213 |
Resumen y filiaciones: | Con el fin de identificar los principales hitos que pudieran mostrar los cambios del rol del Estado y de las estructuras productiva y social de Argentina se analizaron las situaciones que, como consecuencias de la política económica del gobierno militar, han impactado sobre ambas estructuras. Los programas de abril de 1976 y de diciembre de 1978 producen un cambio en la Estructura Productiva y Social de la República Argentina. Las medidas implementadas en 1976 (para reducir la participación de los asalariados en el producto social) incidieron en la composición y naturaleza de la demanda y producción internas. Cuyas consecuencias son: caída en la capacidad de crecimiento de largo plazo, sobreendeudamiento de empresas y particulares y crecimiento desmesurado del cuentapropismo, deterioro del tejido social, aumento del individualismo y de la desigualdad, la pobreza y la inestabilidad política y económica. A fines de 1982, los trabajadores tienen la participación en el ingreso más baja desde la irrupción del peronismo en la vida política Argentina y un reducido número de grupos económicos locales participan del ingreso y la riqueza con capacidad de subordinar al aparato estatal y de influir sobre el rumbo del proceso económico, político y social. Fil: Fernández, Graciela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Silva, Raúl Alberto. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Andrada, Claudia Fabiana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Iribarne, Alba Ester. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Hermida Rodríguez, Adrián Gabriel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Dominelli, Ángel Ariel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. |
URI: | http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/213 |
Otros identificadores: | https://ror.org/01bmj8t37 |
Aparece en las colecciones: | Investigaciones |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Consecuencias de la política económica del gobierno del proceso, sobre la estructura productiva y social de Argentina.pdf | 2.41 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.