Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/2243
Autor(es): | De San Félix, Julieta Lavolpe, Francisco Sagrado, Ezequiel Peralta, María Belén Montes, Sílvia Pérez, Karina |
Título: | Negociaciones Mercosur-Unión Europea. Implicancias no arancelarias y posicionamientos de política exterior |
Director(es): | De San Félix, Julieta Lavolpe, Francisco |
Descriptores y temas: | NEOLIBERALISMO ACUERDOS ECONOMICOS MERCADOS COMUNES COMERCIO INTERNACIONAL Y POLITICA COMERCIAL POLITICA EXTERIOR |
Editor: | Universidad Nacional de La Matanza |
Referencia sugerida: | De San Félix, J., Lavolpe, F., Sagrado, E., Peralta, M. B., Montes, S. y Pérez, K. (2021). Negociaciones Mercosur-Unión Europea. Implicancias no arancelarias y posicionamientos de política exterior (Informe ECO-69). Universidad Nacional de La Matanza. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/2243 |
Resumen y filiaciones: | El 28 de junio de 2019, los equipos negociadores de los países del Mercosur y de la Comisión Europea anunciaron el fin de las negociaciones para la conclusión de un Acuerdo de Asociación Birregional entre el Mercosur y la Unión Europea. El Acuerdo, que aún se encuentra en un proceso de revisión técnica, se estructura en tres grandes pilares: comercio, diálogo político y cooperación. Durante los veinte años de negociaciones, el comercio ha demandado los mayores esfuerzos dadas las asimetrías existentes en las estructuras productivas de ambos bloques, los intereses ofensivos y defensivos encontrados y los diferentes procesos políticos transitados en los ámbitos domésticos y regional en ambos bloques. En el anunciado fin de las negociaciones ha emergido en la opinión pública una importante presión desde los sectores productivos y la sociedad civil, tanto a favor como en contra del acuerdo, y el tiempo transcurrido parece haber polarizado aún más las posiciones. El texto que se está negociando incluye, además de la liberalización arancelaria, esquemas propios del llamado “regionalismo del siglo XXI” o de “acuerdos de nueva generación”, que comprenden disciplinas que superan los mínimos establecidos en la Organización Mundial del Comercio (OMC) o que aún no han sido reguladas por dicha institución y que exceden cuestiones de liberalización arancelaria. Entre estos temas se encuentran estándares de propiedad intelectual, medidas sanitarias y fitosanitarias, compras gubernamentales, servicios, comercio electrónico, transporte de mercancías, pequeñas y medianas empresas, empresas del Estado, etc. También, se habrían incorporado disposiciones de género y desarrollo sostenible. Fil: De San Félix, Julieta. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Lavolpe, Francisco. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Sagrado, Ezequiel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Peralta, María Belén. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Montes, Sílvia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Pérez, Karina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. |
URI: | http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/2243 |
Aparece en las colecciones: | Investigaciones |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Negociaciones Mercosur-Unión Europea. Implicancias no arancelarias y posicionamientos de política exterior.pdf | 803.82 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.