Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/2303
Autor(es): | Morales, Matías Leandro Amarilla, Yanina Soledad Bursztyn, Débora Baliño, Mariano Carbajales, Juan José Cammarano, Mariana Rodríguez, Lucía |
Título: | El arte como educador sentimental y su vinculación con la enseñanza del Derecho: acceso de la población estudiantil universitaria a las obras artísticas, perspectivas de análisis y estrategias de aplicación didáctica |
Director(es): | Morales, Matías Leandro |
Descriptores y temas: | DERECHO PUBLICO ENSEÑANZA PROFESIONAL MÉTODOS PEDAGÓGICOS |
Editor: | Universidad Nacional de La Matanza |
Referencia sugerida: | Morales, M. L., Bursztyn, D. C., Amarilla, Y. S., Baliño, M. J., Cammarano, M., Rodríguez, L. y Carbajales, J. J. (2021). El arte como educador sentimental y su vinculación con la enseñanza del Derecho: acceso de la población estudiantil universitaria a las obras artísticas, perspectivas de análisis y estrategias de aplicación didáctica (Informe C2DER069). Universidad Nacional de La Matanza. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/2303 |
Resumen y filiaciones: | La materia Derecho Político es una de las primeras materias que cursan los ingresantes a la carrera de Abogacía en la Universidad Nacional de la Matanza. Esta materia es central para la introducción de los estudiantes a la rama del Derecho Público ya que en gran parte constituye los fundamentos sobre los cuales se asentarán todas las materias posteriores acerca de la temática. A su vez, los conceptos centrales de la asignatura (Política, Estado, Régimen político, Formas de gobierno, Ciudadanía, etc.), así como la interpretación genealógica de la historia de las ideas políticas en el pensamiento occidental, permiten que la y el estudiante de abogacía se forme de un modo integral en aquello que constituirá su campo de trabajo profesional, es decir, el orden jurídico de un Estado de derecho. Si bien esto último implica un entendimiento formal de conceptos y definiciones reconocidos de forma memorística o lineal a partir de una mixtura de sentido común y lecturas obligatorias, al mismo tiempo cada una de estas cuestiones interpela a los estudiantes en su subjetividad más profunda debido a la presunción de que la materia, como el derecho en sí, desarrolla temas inherentes a los derechos y libertades ciudadanas. De manera que los dos grandes valores
que son la base del derecho democrático, la libertad y la igualdad, están en juego en la formación
profesional de las y los estudiantes. Además de las dificultades en la comprensión de los conceptos centrales y de las ideas políticas de los principales pensadores del mundo occidental en el caso del derecho político, hemos observado a simple consideración (sin comprobarlo de forma fehaciente) un divorcio de la población estudiantil en relación al goce, experimentación o consumo (de acuerdo a cómo quiera entenderse) de obras
artísticas de distinta índole. De hecho, no se observa una historia de ilustración previa o contemporánea al ingreso en el mundo universitario, excepto aquella que han recibido en la escuela, siendo en especial muy baja la lectura de libros de literatura – incluso popular o comercial -, la concurrencia a teatros, lugares de exhibición de obras de arte o el conocimiento de películas por fuera del circuito más comercial. Tenemos la intuición (que puede pensarse como hipótesis) de que los estudiantes que cuentan con mayor acervo o capital cultural previo son quienes tienen mayor facilidad para la lectura, la interpretación y finalmente la argumentación escrita u oral en las instancias de evaluación. Es así que, con el propósito tanto de ampliar las herramientas disponibles para el aprendizaje, como lograr un reconocimiento riguroso del estado de situación sobre la problemática de análisis, trabajaremos fundamentalmente en tres sentidos: por un lado, pensaremos herramientas para la incorporación del arte a la enseñanza del derecho a través de estrategias didácticas que incorporen obras literarias, películas y otras obras artísticas en el dictado y evaluación de la materia Derecho
Político (y afines) con el objetivo de enriquecer el entendimiento, la comprensión, la argumentación y la interpretación profunda por parte de los estudiantes, estimulando también su acervo cultural y su interés por el mundo del arte. Por otro, analizaremos la relación del arte y el derecho desde una perspectiva activa de este último, entendiendo el arte, el acceso a los bienes culturales y el goce artístico como un derecho para las/los estudiantes. Por último, realizaremos un diagnóstico exhaustivo del universo de la población abarcada con la intención de relevar, a través de distintas técnicas cualitativas (entrevista, focus group) y cuantitativas (encuesta) la relación (real y simbólica) previa y contemporánea de los estudiantes con las obras artísticas tanto clásicas como actuales (cómo, cuanto, dónde, qué, etc.) en sus distintas ramas. Esto implicará también un reconocimiento sobre si existe una correlación entre clase social, ubicación residencial o lugar de tránsito de la educación secundaria (pública o privada) y el acceso al goce de bienes culturales. Fil: Morales, Matías Leandro. Universidad Nacional de La Matanza, Argentina. Fil: Amarilla, Yanina Soledad. Universidad Nacional de La Matanza, Argentina. Fil: Bursztyn, Débora. Universidad Nacional de La Matanza, Argentina. Fil: Baliño, Mariano. Universidad Nacional de La Matanza, Argentina. Fil. Carbajales, Juan José. Universidad Nacional de La Matanza, Argentina. Fil: Cammarano, Mariana. Universidad Nacional de La Matanza, Argentina. Fil. Rodríguez, Lucía. Universidad Nacional de La Matanza, Argentina. |
URI: | http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/2303 |
Aparece en las colecciones: | Investigaciones |
Ficheros en este ítem:
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.