Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/2377
Autor(es): | Mendicoa, Gloria Ediel |
Título: | Enfoque conceptual. Base de apoyo para explicar la realidad sobre el desarrollo local en nuestros distritos |
Descriptores y temas: | DESARROLLO LOCAL GOBIERNO LOCAL GOBIERNO MUNICIPAL DIVISIONES ADMINISTRATIVAS Y POLITICAS DESCENTRALIZACION GUBERNAMENTAL |
Editor: | Universidad Nacional de La Matanza |
Referencia sugerida: | Mendicoa, G. E. (2009). Enfoque conceptual. Base de apoyo para explicar la realidad sobre el desarrollo local en nuestros distritos. En E.G. Mendicoa (Comp.) (2009), Desarrollo local y territorialidad integrada : notas para un plan estratégico regional. Región Oeste Metropolitana; Ituzaingó, Hurlingham, La Matanza, Morón (pp. 25-71). Universidad Nacional de La Matanza. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/2377 |
Resumen y filiaciones: | Es inevitable hacer un recorrido conceptual sobre el eje principal de este trabajo. Estamos poniendo en valor uno de los ítems más relevantes de la agenda gubernamental de este tiempo: el desarrollo local. Esta relevancia motiva que sean tenidos en cuenta enfoques diversos que el tema en cuestión ha asumido, por cuanto esta adquisición permite también en tender las formas en las que se procede a su gestión en los contextos territoriales en los que se desenvuelve. En esa dirección las preguntas que animan esta investigación, entre otras, ¿qué supone que una situación sea interesante?, ¿qué aspectos distintivos pueden tener hitos o sucesos para que motive su estudio?, ¿hasta que plinto alcanza rasgos diferentes para asumir que se pueden dar nuevos datos, nuevas propuestas?, ¿qué nos inspira tratar el DL y hasta dónde éste va más allá de un tema de actualidad y de preocupación en las agendas del gobierno municipal y para el caso, en las agendas académicas? Y, ¿cuáles, concreta mente, el problema que nos mueve a dar sobre él una descripción, algunas referencias explicativas, u ofrecer nuevas conjeturas? Como es previsible, y reiterado, estos interrogantes no serán resueltos pero desde los recorridos teóricos y de la hipótesis central que nos ha orientado, cabe, a modo de anticipo, afirmar que los municipios se encuentran en un modelo crucial para su nuevo rol. Se los impulsa a tomar decisiones, a hacerse cargo de nuevas estrategias, pero a la par carecen de los recursos principales, tanto que sus mismas gestiones tradicional ese ven dificultadas. Sin embargo, tal meollo los introduce, al mismo tiempo, a abordar el diseño de políticas y elaborar respuestas a las demandas que ahora, nuevos y diferentes actores, como instituciones locales y ex ternas, los obliga a diseñar aquéllas, para lo cual no se cuenta con suficiencia política, instrumental y financiera. No obstante se hacen severos intentos ya que no pueden quedar afuera. En todo caso estaremos hablando de la descentralización que se viene. Es, tal vez, la que dará impulso a los gobiernos municipales en un esquema que puede aludirse de que ya existe pero que en la práctica todavía cuenta con desniveles. Nos referimos a una «trijurisdiccionalidad» es decir gobierno nacional, gobierno provincial y gobierno municipales tres niveles de gobierno con iguales capacidades legislativas, presupuestarias ejecutivas, como forma de contraponer el centralismo de una u otra jurisdicción (nación o provincia) haciendo que el municipio deje de ser e último eslabón, o según intereses y oportunidades políticas, puede estar mejor (o no) posicionado. El problema entonces tiene que ver con el nuevo modelo de estado: en el futuro se perfila un estado en red. Es un espacio de relación, en el cual el tradicional enfoque sistémico de jurisdicciones diferentes relacionadas entre sí en una misma geografía y lo los sectores público, privado, voluntariado y comunidad, adquieren tal significado, que las redes entre ellos toman una dinámica que trasciende cualquier encasilla miento. El propósito es hacer visible políticas activas que tengan como perspectiva una masa crítica de beneficiarios vinculados entre sí por el estado, el mercado, las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad. Los cuatro, en mayor o menor medida, forman parte de geografías locales y son los que mejor pueden lograr el fin último de esa nueva descentralización con DL. Fil: Mendicoa, Gloria Ediel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. |
URI: | http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/2377 |
ISBN: | 978-987-9495-85-8 |
Otros identificadores: | https://ror.org/01bmj8t37 |
Aparece en las colecciones: | Publicaciones |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Enfoque conceptual. Base de apoyo para explicar la realidad sobre el desarrollo local en nuestros distritos.pdf | 2.58 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.