Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/2431
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseLicencia Creative Commons Atribución 3.0 Argentina (CC BY NC ND 3.0 AR)spa
dc.creatorDamasceno Tomazella, Lucasspa
dc.date2024spa
dc.date.accessioned2024-11-20T14:43:36Z-
dc.date.available2024-11-20T14:43:36Z-
dc.identifier.citationDamasceno Tomazella, L. (2024). Descolonizando los derechos humanos: un debate con base en el pensamiento decolonial. Revista de investigación del departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, (26), 177-198. https://doi.org/10.54789/rihumso.24.13.26.8spa
dc.identifier.issn2250-8139spa
dc.identifier.urihttp://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/2431spa
dc.descriptionEste trabajo parte del supuesto de que en el escenario internacional existe una visión hegemónica de los derechos humanos basada en preceptos universalistas occidentales. Aunque en algún momento de la historia han surgido pensamientos más críticos que buscan relativizar el tema de manera más amplia, la discusión todavía parece estar dominada por principios etnocéntricos que terminan siendo impuestos sobre el resto del mundo y legitimados por instituciones y normativas internacionales. En este sentido, recurriendo al pensamiento decolonial, este proyecto defiende que es necesario una descolonización de todo este debate, cuestionando nociones dadas como progreso y desarrollo, así como abandonando formas de pensar que menosprecian las diferentes formas de ver el mundo. De esta manera, se propone pensar en los derechos humanos de manera que estos realmente se preocupen por las especificidades particulares de cada sociedad, sin perder la noción de que lo que debe ser universalizado es la promoción de la dignidad humana. Por último, en un movimiento contra hegemónico, esta investigación trae voces africanas al diálogo, evidenciando cuáles son sus perspectivas sobre estos derechos humanos etnocéntricos que les son impuestos, muchas veces con valores que tienen poco que ver con sus realidades y que en última instancia no los benefician, sino que son más bien un mecanismo de aprisionamiento en una lógica colonial.spa
dc.descriptionFil: Damasceno Tomazella, Lucas. Universidad Estadual Paulista; Brasil.spa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.format.extent22 p.spa
dc.languagespaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidadesspa
dc.relationinfo:eurepo/semantics/altIdentifier/doi/10.54789/rihumso.24.13.26.8spa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ar/spa
dc.sourceRevista De Investigación Del Departamento De Humanidades y Ciencias Sociales. 2024; (26) : 177-198spa
dc.subjectDERECHOS HUMANOSspa
dc.subjectETNOPISOCLOGÍAspa
dc.subjectCONFLICTO ETNICOspa
dc.subject.otherEstudio decolonialspa
dc.titleDescolonizando los derechos humanos: un debate con base en el pensamiento decolonialspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículospa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
Aparece en las colecciones: 2024, Nro. 26

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RiHumSo.26.8.pdf289.89 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.