Bitte benutzen Sie diese Kennung, um auf die Ressource zu verweisen:
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/243
metadata.dc.creator: | Rébora, Marta Agustina Danza, Ana María Ferrari, Sebastián Esteban Labbozzetta, Marcelo Alejandro Madrid, Laura Cristina Marasco, Pedro Ignacio Mistrot, Diego Abel |
Titel: | La crisis europea: deuda soberana y situación fiscal de los países: desenvolvimiento de los países dentro y fuera de la Eurozona, impactos sobre la economía real |
metadata.dc.contributor: | Rébora, Marta Agustina |
Stichwörter: | CRISIS ECONOMICA RECESION ECONOMICA EUROPA MACROECONOMIA INDICADORES ECONOMICOS Unión monetaria Deuda soberana Déficit fiscal Tipo de cambio |
Herausgeber: | Universidad Nacional de La Matanza |
Zitierform: | Rébora, M. A., Danza, A. M., Ferrari, S. E., Labbozzetta, M. A., Madrid, L. C., Marasco, P. I. y Mistrot, D. A. (2017). La crisis europea: deuda soberana y situación fiscal de los países: desenvolvimiento de los países dentro y fuera de la Eurozona, impactos sobre la economía real [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/243 |
Beschreibung: | La crisis financiera desatada en Estados Unidos en agosto del año 2007, conocida como la “crisis subprime”, fue el inicio de la mayor crisis financiera internacional desde la Gran Depresión de los Años Treinta. La interconexión del sistema financiero ayudó al efecto contagio a otras economías, pero, sin duda, el impacto negativo de la crisis fue mayor al haber caído en crisis Estados Unidos, considerada la “locomotora del sistema capitalista“. El efecto contagio en la Unión Europea se evidenció en los mercados financiero, inmobiliario y bursátil; a partir de estos hechos la Reserva Federal, el Banco Central Europeo, el Banco Nacional Suizo, el Banco de Canadá, el Banco de Inglaterra, el Banco de China y el Banco de Japón iniciaron de manera coordinada un proceso de inyección monetaria en los mercados a los efectos de frenar la crisis fomentando el crédito Interbancario. A medida que la crisis global se profundizó se evidenció el abultado stock de deuda soberana de varios países europeos, en la mayoría de los casos asociada al financiamiento de déficits fiscales. El problema de la deuda soberana golpeó a los países núcleo de la Eurozona -Alemania y Francia- y, de manera más pronunciada, a los países periféricos: España, Grecia, Irlanda, Italia y Portugal. Como era de esperar la crisis estadounidense también repercutió en el mercado real.
El presente trabajo se propone analizar el impacto de la crisis financiera global sobre variables macroeconómicas, tales como: tasa de crecimiento económico, tasa de desempleo, nivel de deuda soberana y situación fiscal, de los países de la Unión Europea distinguiendo el impacto sobre algunos países de la Eurozona y otros países no integrantes de la misma; asimismo, se propone analizar las políticas económicas contra-cíclicas aplicadas por los países analizados. Fil: Rébora, Marta Agustina. Universidad de La Matanza; Argentina. Fil: Danza, Ana María. Universidad de La Matanza; Argentina. Fil: Ferrari, Sebastián Esteban. Universidad de La Matanza; Argentina. Fil: Labbozzetta, Marcelo Alejandro. Universidad de La Matanza; Argentina. Fil: Madrid, Laura Cristina. Universidad de La Matanza; Argentina. Fil: Marasco, Pedro Ignacio. Universidad de La Matanza; Argentina. Fil: Mistrot, Diego Abel. Universidad de La Matanza; Argentina. |
URI: | http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/243 |
Sonstige Kennungen: | https://ror.org/01bmj8t37 |
Enthalten in den Sammlungen: | Investigaciones |
Dateien zu dieser Ressource:
Datei | Beschreibung | Größe | Format | |
---|---|---|---|---|
La crisis europea: deuda soberana y situación fiscal de los países: desenvolvimiento de los países dentro y fuera de la Eurozona, impactos sobre la economía real.pdf | 4.12 MB | Adobe PDF | Öffnen/Anzeigen |
Alle Ressourcen in diesem Repository sind urheberrechtlich geschützt, soweit nicht anderweitig angezeigt.