Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/2647
Autor(es): Lanús Rieznik, Mariana
Jofré, Gabriel
Del Pilar Manzanelli, Macarena
Título: Políticas públicas indígenas y socio-productivas. La experiencia de articulación entre INAES y organizaciones territoriales de Pueblos Originarios (MATRIA) 2022-2023
Descriptores y temas: PUEBLOS ORIGINARIOS
PEQUEÑAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS
DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
ORGANIZACION COMUNITARIA
COOPERATIVAS AGRICOLAS
Editor: Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Derecho y Ciencia Política.
Referencia sugerida: Lanús Rieznik, M., Jofré, G. y Del Pilar Manzanelli, M. (2025). Políticas públicas indígenas y socio-productivas. La experiencia de articulación entre INAES y organizaciones territoriales de Pueblos Originarios (MATRIA) 2022-2023. Revista de Investigaciones del Departamento de Derecho y Ciencia Política, 1(1), 67-99. https://doi.org/10.54789/c82ktb56
Resumen y filiaciones: En este artículo problematizamos la cuestión de la economía comunitaria-tradicional indígena, a partir de identificar distintos registros estatales que interpelan a la población indígena, focalizando en aquéllos vinculados con políticas asociativas y del cooperativismo, en el marco del INAES. Nos basamos en un informe previo impulsado entre MATRIA, INAES, UNLaM, Fundación Germán Abdala, Cooperación Floreal Gorini, 2022-2023, con empleo de trabajo etnográfico, entrevistas semiestructuradas y análisis de documentación. Concluimos en que existen instrumentos estatales destinados específicamente a pueblos originarios -incluyendo a la Agricultura Familiar-y otros cuyos destinatarios son otros actores sociales -pequeños productores y organizaciones de la Economía Popular y Social-. Encontramos una desarticulación estatal general para las políticas indígenas. Asimismo, que existe elevada participación indígena en el mundo cooperativo. No obstante, las políticas vinculadas al asociativismo socio-productivo no fueron diseñadas atendiendo a sus particularidades culturales, jurídicas, territoriales y económicas, generando obstáculos jurídicos-burocráticos y perpetuando la invisibilidad de conocimientos, tecnologías y prácticas de las economías tradicionales comunitarias. Por ello, resulta imprescindible generar herramientas de: producción de información sobre las formas asociativas tradicionales y actuales indígenas, con instrumentos acordes a sus necesidades específicas; formación y sensibilización estatal sobre sus realidades territoriales y derechos colectivos. Así se podrá revalorizar la economía comunitaria indígena, a los pueblos originarios como sujetos productivos y protectores de los bienes comunes y su incidencia en economías nacionales-locales.
Fil: Lanús Rieznik, Mariana. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Jofré, Gabriel. Organización Identidad Territorial Malalweche del Pueblo Mapuche; Argentina.
Fil: Del Pilar Manzanelli, Macarena. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
URI: http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/2647
Otros identificadores: https://ror.org/01bmj8t37
Aparece en las colecciones: 2025, Vol. 1 Nro. 1



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.