Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/669
Autor(es): | Lertora Mendoza, Celina |
Título: | El Centro de Estudiantes de Medicina UBA y el Proyecto de Liga de Estudiantes Americanos - 1910 |
Descriptores y temas: | UNIVERSIDADES MEDICINA MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES ARGENTINA INVESTIGACION HISTORICA |
Editor: | Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades |
Referencia sugerida: | Lertora Mendoza, C. (2018). El Centro de Estudiantes de Medicina UBA y el Proyecto de Liga de Estudiantes Americanos - 1910. Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales, (14), 141-157. Recuperado a partir de //rihumso.unlam.edu.ar/index.php/humanidades/article/view/157 |
Resumen y filiaciones: | En los años anteriores a 1918, varios proyectos y acciones de los estudiantes se orientaban al logro de un conjunto de objetivos que, al principio en forma más dispersa y luego ordenadamente, fueron reclamados con insistencia en los meses anteriores a los sucesos cordobeses y en ellos mismos constituyeron el centro y eje de lo que fue llamado Reforma Universitaria. La primera concreción de estos intentos organizativos regionales fueron los Congresos de Estudiantes, el primero de los cuales se realizó en Montevideo en 1908. Surgió allí el proyecto de crear una Liga de Estudiantes Americanos que tuviera carácter permanente y de ese modo pudiera consolidar los resultados puntuales de los congresos, cuya realización se preveía bienal. El segundo congreso, de 1910, fue realizado en Buenos Aires, y en su organización la FUBA (Federación de la Universidad de Buenos Aires) tuvo un destacado papel. Todos sus Centros colaboraron en diversa medida y positivamente. En esto, como en otras actividades guiadas por el proyecto reformista general, se destacó el Centro de Estudiantes de Medicina de UBA. En la primera parte el trabajo se expone la tarea de difusión y promoción de la propuesta de la Liga, desde el seno de la propia FUBA y se analiza la propuesta misma; en la segunda se considera el proyecto en sus fortalezas y debilidades, tratando de visualizar algunas causas de su fracaso, a pesar del éxito del congreso anfitrión. Fil: Lertora Mendoza, Celina. CONICET; Argentina. |
URI: | http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/669 |
Otros identificadores: | https://ror.org/01bmj8t37 |
Aparece en las colecciones: | 2018, Nro. 14 |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
RiHumSo 14-7.pdf | 183.89 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.