Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/2612
metadata.dc.creator: Rodríguez, Vanesa Natalia
Titre: Higienismo, prostitución femenina y sífilis en Buenos Aires (1875-1936): salud pública y control social
Mots-clés: SALUD PÚBLICA
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
HISTORIA DEL SIGLO XX
PROFILAXIS POS-EXPOSICIÓN
SÍFILIS
TRABAJO SEXUAL
BUENOS AIRES (ARGENTINA)
Editeur: Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias de la Salud
Référence bibliographique: Rodríguez, N. V. (2025). Higienismo, prostitución femenina y sífilis en Buenos Aires (1875-1936): salud pública y control social. Revista de Investigaciones del Departamento de Ciencias de la Salud, 4(1), 41-47. https://doi.org/10.54789/rs.v4i1.54
Description: Introducción: analizar la influencia del higienismo, concebido como un mecanismo de control sanitario para las enfermedades de transmisión sexual, en las políticas de salud pú-blica durante el período de reglamentación de la prostitución femenina en Buenos Aires (1875-1936). Examinar la relación entre las preocupaciones sanitarias, la estigmatización de la enfermedad, las disposiciones de vigilancia social, y el papel de los médicos higienistas en la implementación de medidas y tratamientos de profilaxis venérea.Materiales y métodos. Se implementó un análisis histórico que examina la influencia del higienismo en el periodo consi-derado y su impacto en la salud pública. Resultados: se destaca el papel fundamental de los médicos higienistas en las políticas sanitarias vinculadas al sistema reglamentario y la implementación de procedimientos inva-sivos con efectos secundarios severos, lo que contribuyó a la estigmatización de las enfermedades de transmisión sexual, en particular de la sífilis.Conclusión: La implementación de la profilaxis venérea en Buenos Aires respondió principalmente a una lógica de con-trol social, más que a un interés genuino por la salud de los pa-cientes, al estar orientada a la preservación del cuerpo social. Los higienistas no solo reflejaron los discursos y las preocupa-ciones sanitarias de la época, sino que también consolidaron un modelo de intervención estatal basado en la vigilancia y la coerción sobre las personas con enfermedades venéreas. Asimismo, la incorporación tardía de la penicilina como tra-tamiento efectivo evidencia las limitaciones de las políticas sa-nitarias previas, así como la resistencia a modificar prácticas profundamente arraigadas en el marco del higienismo.
Fil: Rodríguez, Vanesa Natalia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
URI/URL: http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/2612
Autre(s) identifiant(s): https://ror.org/01bmj8t37
Collection(s) :2025, Vol. 4, Nro.1

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
ReDSal 4.1.6.pdf229.32 kBAdobe PDFVoir/Ouvrir


Tous les documents dans DSpace sont protégés par copyright, avec tous droits réservés.