Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1574
Affichage complet
Élément Dublin CoreValeurLangue
dc.rights.licenseLicencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)spa
dc.contributorMadiedo, Marianospa
dc.creatorQuiroga, Matías Albertospa
dc.date2023spa
dc.date.accessioned2023-09-14T22:29:59Z-
dc.date.available2023-09-14T22:29:59Z-
dc.identifierhttps://ror.org/01bmj8t37spa
dc.identifier.citationQuiroga, M. A. (2023). Paraísos fiscales: el caso de los Panamá Papers. Paradigma del funcionamiento de estos enclaves territoriales [Tesis de Especialización en Procedimiento Tributario y Ley Penal Tributaria y Previsional Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1574spa
dc.identifier.urihttp://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1574spa
dc.descriptionEste documento busca exponer de manera completa el fenómeno de los paraísos fiscales. El disparador de la investigación fue la revelación de los Panamá Papers por parte del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), el que viene realizando desde hace algunos años una labor loable. El objeto de este estudio es tan relevante y actual, que hizo que durante la producción de este documento surgiera una nueva filtración de mayor alcance los “Pandora Papers”. En esta exposición, transitaremos todo un recorrido que va desde las definiciones más elementales del fenómeno hasta las ingeniosas propuestas realizadas por académicos internacionalmente célebres —Thomas Piketty y Gabriel Zucman—, quienes no dudan en denunciar y combatir la existencia de los paraísos fiscales. Pretendemos responder la hipótesis de trabajo respondiendo al siguiente interrogante: ¿Con qué herramientas cuentan los estados para combatir el fenómeno?¿Puede cambiar la situación mediante coaliciones internacionales? A través del estudio de la filtración de los Panamá Papers, aplicando un enfoque metodológico histórico y cualitativo, podremos conocer toda la cronología del fenómeno y adquirir un conocimiento acabado sobre el asunto a raíz de un análisis documental amplio. Ello, nos permitirá conocer la actualidad de los paraísos fiscales, sus territorios e influencias. En fin, a lo largo de este documento nos preguntaremos si las propuestas postuladas desde la academia por parte de Zucman y Piketty, son realizables hoy en día, al menos desde un plano hipotético.spa
dc.descriptionFil: Quiroga, Matías Alberto. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.spa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.format.extent112 p.spa
dc.languagespaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de La Matanzaspa
dc.relationUniversidad Nacional de La Matanzaspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subjectPARAISOS FISCALESspa
dc.subjectDERECHO TRIBUTARIOspa
dc.titleParaísos fiscales: el caso de los Panamá Papers. Paradigma del funcionamiento de estos enclaves territorialesspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestríaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
Collection(s) :Especialización en Procedimiento Tributario y Ley Penal Tributaria y Previsional

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
EDT-Quiroga, Matias.pdf1.23 MBAdobe PDFVoir/Ouvrir


Tous les documents dans DSpace sont protégés par copyright, avec tous droits réservés.