Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1786
Affichage complet
Élément Dublin CoreValeurLangue
dc.rights.licenseLicencia Atribución 2.5 Argentina (CC BY 2.5 AR)spa
dc.creatorMazza, Domingo Joséspa
dc.creatorLabbozzetta, Marcelospa
dc.date2003spa
dc.date.accessioned2023-12-18T22:10:04Z-
dc.date.available2023-12-18T22:10:04Z-
dc.identifierhttps://ror.org/01bmj8t37spa
dc.identifier.citationMazza, D. J. y Labbozetta, M. (2003). El ciclo económico. Propuestas, 7(10), 79-94. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1786spa
dc.identifier.urihttp://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1786spa
dc.descriptionUno de los problemas fundamentales de la macroeconomía es com­o prender los ciclos económicos. Los economistas apenas comprendían las causas de los ciclos económicos hasta los años treinta. Según la economía keynesiana, las variaciones de la demanda agregada puede influir poderosamente en el nivel global de producción, empleo y precios a corto plazo. El ciclo económico consiste en fluctuaciones de la producción total o PBI acompañadas de fluctuaciones de la mayoría de las variables económicas, entre las que cabe destacar el nivel de desempleo y la tasa de inflación. En una descripción simpli­ficada, los elementos comunes que se encuentran en todo el ciclo son los siguientes: depresión o fondo, recuperación o expansión auge o cima, y recesión. Las teorías internas buscan mecanismos dentro del propio sistema económico que dan lugar a ciclos económicos que se autogeneran. Un importante caso es la teoría del acelerador y el multiplicador. Según el principio del acelerador, un rápido crecimiento de la producción estimula la inversión. Las modernas teorías del si­glo lo definen como las desviaciones del producto agregado real res­ pecto de su tendencia (Lucas, 1977; Kydland y Prescott, 1990): se centran pues, en una variable representativa, y abandonan la consi­deración detallada de las fases del ciclo y la posible interconexión entre ellas. "Desde un punto de vista técnico -escribe Lucas (1977)- los mo­vimientos en torno de la tendencia del producto nacional bruto de cualquier país pueden ser perfectamente descritos por una ecuación en diferencias finitas de muy bajo orden afectadas estocásticamente".spa
dc.descriptionFil: Mazza, Domingo José. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.spa
dc.descriptionFil: Lobbozzetta, Marcelo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.spa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.format.extent16 p.spa
dc.languagespaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de La Matanzaspa
dc.relationUniversidad Nacional de La Matanzaspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/spa
dc.sourceRevista Propuestas. 2003; 7(10) : 79-94spa
dc.sourceISSN 0328-3488spa
dc.subjectMACROECONOMIAspa
dc.subjectCICLOS ECONOMICOSspa
dc.subjectCRECIMIENTO ECONOMICOspa
dc.subjectDESEMPLEOspa
dc.subjectRECESION ECONOMICAspa
dc.titleEl ciclo económicospa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículospa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
Collection(s) :2003, Año 7, N° 10

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
Propuestas 7-10-5- El ciclo economico.pdf721.03 kBAdobe PDFVoir/Ouvrir


Tous les documents dans DSpace sont protégés par copyright, avec tous droits réservés.