Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1896
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseLicencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)spa
dc.contributorSarli, Jorge Celsospa
dc.creatorEnrique, Juan Argentinospa
dc.date2005spa
dc.date.accessioned2024-04-16T19:14:57Z-
dc.date.available2024-04-16T19:14:57Z-
dc.identifier.citationEnrique, J. A. (2005). El derecho a exportación: importancia de la recaudación tributaria actual [Tesis de especialización en Gestión aduanera, Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1896spa
dc.identifier.urihttp://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1896spa
dc.descriptionExiste un consenso a nivel mundial de aplicar a las mercaderías los tributos al comercio exterior en el país de destino, a efectos de evitar la exportación de impuestos y la doble imposición. Por tal motivo, la aplicación del derecho de exportación está cayendo en desuso en el seno de los países adheridos a la Organización Mundial de Comercio. El Derecho a las exportaciones, principalmente en los países desarrollados, es considerado un gravamen perjudicial porque en general, restringe las ventas al exterior y como consecuencia de ello, disminuye el mercado a productores nacionales y los medios de pago, reduce el empleo, aumenta los costos. Por ello, cuanto más desarrollado es un país ó un producto a exportar, menor es la utilización de esta herramienta tributaria. Es decir que normalmente, este tipo de impuesto se aplica principalmente a las materias primas en países subdesarrollados o en vías de desarrollo, con la característica esencial de su facilidad enorme de recaudación y difícil evasión respecto a otros tributos, debido a que tienen una estructura rudimentaria a nivel recaudación y su necesidad de satisfacer al erario público. La evolución económica del país está íntimamente relacionada con el cobro de tributos a las importaciones y exportaciones. En diversos periodos, era la fuente casi exclusiva de recursos públicos ordinarios. El comercio exterior argentino tiene su marco legal en los Acuerdos Internacionales suscriptos o adheridos por el país, los convenios celebrados con otros países, los principios constitucionales, el Código Aduanero, otras leyes nacionales, Decretos, Resoluciones, normas y reglamentaciones dictadas por distintos organismos. Las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional en el año 2002, a través de la aplicación del derecho a las exportaciones se debieron a que este tipo de tributo permite aumentar la recaudación fácil y rápidamente, generando recursos fiscales para el Estado y posibilitando el aplazamiento de la decisión de reducir los gastos públicos El sistema tributario es la fuente financiera por excelencia para solventar los gastos públicos en un marco de democracia política y economía de mercado . A fin de favorecer el desarrollo económico, todo impuesto debe afectar en la menor medida posible, los recursos productivos. En la actualidad, no alcanzan a verse las reformas de fondo que conduzcan a una mayor eficiencia general y a un ordenamiento administrativo de los distintos componentes del Estado que tomen razonable y no excesiva la carga tributaria El Estado deberá elaborar un plan a largo plazo, para encarar una reforma tributaria la cual dependerá de la profundidad y amplitud, como así también de sus necesidades y políticas de gobierno. Sin embargo, hasta ahora las modificaciones generalmente se efectuaron sin seguir los lineamientos de un proyecto coherente y sin otra directiva que ir cubriendo las crecientes necesidades del erario. En la actualidad, el Gobierno necesita sostener alto el superávit fiscal como un gesto de fortaleza. Por ello, pretender disminuir o eliminar las alícuotas para el impuesto al cheque, o a las retenciones a las exportaciones, como así también , anhelar aumentar los mínimos no imponibles de ganancias o bienes personales, resultaría una aspiración poco probable.spa
dc.descriptionFil: Enrique, Juan Argentino. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.spa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.format.extent47 p.spa
dc.languagespaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de La Matanzaspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subjectRECAUDACION DE IMPUESTOSspa
dc.subjectPOLITICA DE COMERCIO EXTERIORspa
dc.subjectPROCEDIMIENTOS DE EXPORTACIONspa
dc.subjectCOMERCIO EXTERIORspa
dc.titleEl derecho a exportación: importancia de la recaudación tributaria actualspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestríaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
Aparece en las colecciones: Especialización en Gestión Aduanera

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
EGA - Enrique, Juan Argentino.pdf22.82 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.