Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/2358
Autor(es): Faggionatto, Federico E.
Moure, María del Rosario
Crocco, Carla Lorena
Ecalle, Miriam Noemí
Hayet, María del Carmen
Kasem, Héctor Edgardo
Laclau, Cecilia Viviana
Merelli, Enrique Omar
Merino, Romina
Montes Bermúdez, Paula
Petracca Bouza, Martín Damián
Turriaga, Lorena Fabiana
Cabrera, Evangelina Anastasia María
Montoya, Cecilia
Título: La capacitación en género en la universidad pública, desde la demanda de sus actores: la experiencia de la UNLaM 2021
Director(es): Faggionatto, Federico E.
Moure, María del Rosario
Descriptores y temas: DISCRIMINACION BASADA EN EL GENERO
IGUALDAD DE GENERO
INCORPORACION DE LA PERSPECTIVA DE GENERO
CAPACITACION PROFESIONAL
ENSEÑANZA SUPERIOR
UNIVERSIDADES
Editor: Universidad Nacional de La Matanza
Referencia sugerida: Faggionatto, F. E., Moure, M. R., Crocco, C. L., Ecalle, M. N., Hayet, M. C., Kasem, H. E., Laclau, C. V., Merelli, E. O., Merino, R., Montes Bermúdez, P., Petracca Bouza, M. D., Turriaga, L. F., Cabrera, E. A. M. y Montoya, C. (2022). La capacitación en género en la universidad pública, desde la demanda de sus actores: la experiencia de la UNLaM 2021 (Informe HUM-054). Universidad Nacional de La Matanza. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/2358
Resumen y filiaciones: El presente proyecto de investigación se plantea como una herramienta para dar contenido a una respuesta. Ello nace de la necesidad de responder y materializar la capacitación en materia de género, tanto a partir de la Ley 27.499 “Micaela” como de la resolución del Honorable Consejo Superior 120 del año 2020. Es un postulado y urgencia de nuestro tiempo, la capacitación obligatoria en materia de género y violencia contra las mujeres y disidencias para estudiantes, no docentes, docentes, funcionarias/os y autoridades en el ámbito de la UNLaM. Así, resulta un imperativo que enfrenta la dificultad organizacional, la articulación de un plan de capacitación de género a nivel institucional y la adecuación de un programa que atienda a la demanda de los distintos protagonistas de los claustros y dependencias de la UNLaM. Todo ello deriva en la necesidad de materializar en forma óptima e idónea para que la capacitación de género se transforme en una política activa, constante, expandible, creciente y presente. Al ser un proyecto de intervención social, los actores que participan (alumnas y alumnos, docentes, no docentes, graduados y graduadas, autoridades) deben ser considerados en sus demandas según el perfil o sesgo especifico de sus pertenencias e intervenciones (sin descuidar el contenido mínimo y la base elemental del conocimiento que se transmite), particularidades que se canalizarán a través del proyecto (con sus especificidades); dejando asentado que no se está solamente produciendo conocimiento sino que este sea un conocimiento situado territorialmente y contextualizado, donde será muy importante su seguimiento y continuidad en el tiempo. La Universidad se encuentra atravesada en todos sus estamentos por esta problemática (sumado a la complejidad del fenómeno “violencia” que será objeto de otro estudio) y es muy importante poder canalizar esta situación y éstas demandas, no sólo por el cumplimiento de las normas (vgr. ley 27.499 “Micaela”) sino por la necesidad de tratar la temática como así también generar nuevas y mejores condiciones para las mujeres y diversidades. La estructura elemental del esquema pasa por la raíz misma del cambio de hábitos, conductas y comportamientos a través de la herramienta que constituye la educación. Educar en género es en su esencia, avanzar al mejor desarrollo humano, interpersonal y de la comunidad, desde el eje y centro mismo de la institución. Los objetivos que se pretenden alcanzar con este proyecto de investigación son dar perfil al contenido común, encontrar en la diversidad de formas de capacitación virtual el formato más adecuado para poder articular institucionalmente un programa que logre atender la complejidad en la diversidad de actores y así obtener una capacitación en materia de género que promueva la visibilización, la sensibilización y la reflexión sobre la diversidad y la desigualdad de géneros. Integrar, implementar, expandir, ampliar y sostener en el tiempo la capacitación, sus resultados y la mejora continua en el campo del comportamiento buscado.
Fil: Faggionatto, Federico E. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Moure, María del Rosario. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Crocco, Carla Lorena. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Ecalle, Miriam Noemí. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Hayet, María del Carmen. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Kasem, Héctor Edgardo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Laclau, Cecilia Viviana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Merelli, Enrique Omar. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Merino, Romina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Montes Bermúdez, Paula. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Petracca Bouza, Martín Damián. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Turriaga, Lorena Fabiana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Cabrera, Evangelina Anastasia María. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Montoya, Cecilia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
URI: http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/2358
Aparece en las colecciones: Investigaciones



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.