Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/2366
Autor(es): | Vázquez, Alfredo Enrique Giulianelli, Daniel Alberto Domínguez Soler, Oscar Pérez Guntín, Marcelo Blanco, Gabriel Esteban Cruzado, Graciela Susana Rodríguez, Rocío Andrea Farkas, Cristina Elena Tenisi, Claudia Leonor Garay, Marcelo Luis |
Título: | Comunicando comunidades. Redes informáticas y el partido de La Matanza |
Director(es): | Vázquez, Alfredo Enrique Giulianelli, Daniel Alberto |
Descriptores y temas: | BRECHA DIGITAL ALFABETIZACION EN MATERIA DE COMPUTACION ACCESO A LA INFORMACION PERSONAS SOCIALMENTE DESFAVORECIDAS |
Editor: | Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas |
Referencia sugerida: | Vázquez, A. E., Giulianelli, D. A., Domínguez Soler, O., Pérez Gutín, M., Blanco, G. E., Cruzado, G. S., Rodríguez, R. A., Farkas, C. A., Tenisi, C. L.y Garay, M. L. (2008). Comunicando comunidades. Redes informáticas y el partido de La Matanza. Universidad Nacional de La Matanza. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/2366 |
Resumen y filiaciones: | Consideramos que existe una brecha tecnológica entre la comunidad y la ubicación física de los centros de Educación Superior (Institutos Terciarios, Universidad, etc.). El objetivo final del grupo de investigación es disminuir la misma. Para ello, este proyecto, tiende a analizar el nivel del conocimiento alcanzado por los habitantes del partido de La Matanza en lo referente a Redes Informáticas, pues éstas son las herramientas que sin duda modificarán la forma de vida de los próximos años.
Esta indagación comienza con un muestreo poblacional dirigido a través de Institutos Educativos, fundamentalmente del ciclo medio, y se continua con un exhaustivo trabajo de campo en aquellas localidades más distantes de los centros de educación superior. En ambos tipos de documentación se sistematizó la información y particularmente se intentó determinar la forma en que la distancia de los centros de educación superior incide) el nivel de conocimiento de las herramientas que sin excepción se involucran en la forma de vida. Los medios con mucha frecuencia utilizan el término "ANALFABETO INFQRMATICO" para definir personas que viviendo en este momento de la historia (año 2006) no están preparados para usufructuar los beneficios de la informática. Desde la masificación de Internet (World Wide Web) a mediados de la década del 90, el crecimiento de usuarios; ha ido aumentando en forma geométrica superando los planes previsibles.
Hacia fines de la presente década, los países desarrollados (EEUU) prevén una nuevo en esta revolución informática, en la que las plataformas físicas se minimizarán drásticamente a un dispositivo del tamaño de un pocket PC. La conclusiones fueron realizadas en el segundo Congreso efectuado a tal fin. Este dispositivo de costo mucho más accesible comparado con la actual plataforma necesaria para navegar en las disponibilidades de comunicación que se prevén, llevará la información a un número cada vez más creciente de hogares. Podemos acordar y/o disentir a los perjuicios y/o beneficios que ésta realidad producirá en la sociedad pero es innegable que no se puede detener su avance. Entonces desde nuestro punto de trabajo, pretendemos efectuar un aporte en la formación de aquellas personas que socioeconómicamente hoy pueden estar marginados. No es objetivo de esta investigación analizar la forma en que se intentará brindar esta formación. Es probable que tras la materialización del trabajo, algunas ideas respecto a la forma de
brindar esta formación puedan ser formuladas. Dado que proyecto compete un tema muy abarcativo y dimensiones nuestro Partido de la Matanza donde se encuentra enclavada en esta Casa de altos estudios, he-mos tomado parte del mismo como objeto de estudio, del cual obtendremos la información necesario
para corroborar nuestra hipótesis. De nuestro objeto de estudio por lo extensivo que es, tomaremos una muestra que será un subconjunto de dicha población. El partido de La Matanza tal como se menciona en párrafos precedentes cuenta con 15 distritos (Virrey del Pino, Catán, de Junio, Gregario Castillo, Villa Luzuriaga, Isidro San Justo, Ciudad Evita, Ramos Mejía, Alelo Bonzi, Tapiales, La Tablada, Villa Madero y Lomas del Mirador). En la totalidad de localidades se han materializado relevamientos de información a través de distintas instituciones. Para caso particular las localidades de González Catán, 20 de Junio y del Pino que conforman el tercer cordón, adicionalmente y por tratarse poblaciones más alejadas de las sedes de los centros Educación a fin una muestra más representativa, se ha materializado un trabajo por miembros del equipo de investigación. Hemos delimitado el modo que ante la de un potencial integrante del mismo, se pueda decidir si forma parte o no de la población bajo estudio. Fil: Vázquez, Alfredo Enrique. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Giulianelli, Daniel Alberto. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Domínguez Soler, Oscar. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Pérez Gutín, Marcelo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Blanco, Gabriel Esteban. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Cruzado, Graciela Susana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Rodríguez, Rocío Andrea. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Farkas, Cristina Elena. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Tenisi, Claudia Leonor. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Garay, Marcelo Luis. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. |
URI: | http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/2366 |
ISBN: | 978-987-9495-69-8 |
Aparece en las colecciones: | Comunicaciones científicas |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Comunicando comunidades : redes informáticas y el partido de La Matanza.pdf | 167.61 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.