Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/2422
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseLicencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)spa
dc.contributorMedina, Soniaspa
dc.creatorLazzeroni, Yanina Danielaspa
dc.date2013spa
dc.date.accessioned2024-11-15T13:13:42Z-
dc.date.available2024-11-15T13:13:42Z-
dc.identifierhttps://ror.org/01bmj8t37spa
dc.identifier.citationLazzeroni, Y. D. (2013). Mercosur: la clave para el éxito [Tesis de especialización en Gestión Aduanera, Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/2422spa
dc.identifier.urihttp://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/2422spa
dc.descriptionEl Mercosur presenta signos de fatiga y sufre del síndrome "miedo a integrarse". Existe cierto grado de insatisfacción en cuanto al estado actual del proceso integrador que se caracteriza por ser una unión aduanera imperfecta en el contexto de una fragilidad institucional. En el desarrollo del Mercosur hacia la constitución de un Mercado Común, existen obstáculos comerciales, jurídicos y políticos surgidos en el proceso tales como la ausencia de una política comercial común, las carencias en los mecanismos de solución de controversias, los problemas de coordinación dentro del bloque, la calidad deficiente de sus instituciones y la falta de una voluntad común que van en detrimento de los objetivos fundacionales. El Mercosur posee fortalezas basadas en sus recursos naturales que si se aprovecharan y se explotaran acompañadas de políticas comunes y sostenidas en el tiempo, lo colocarían en una posición hegemónica en la escena internacional, con un importante peso político y comercial. En la actualidad el bloque se encuentra estancado y los Estados Miembros se encuentran dispersos, se han desviado de la dirección hacia la que iban, olvidándose de los objetivos fundacionales del Mercosur. No hay acciones conjuntas como bloque y hace falta voluntad común por parte de los Miembros. A su vez, algunos de ellos se encuentran disconformes con los escasos logros que han obtenido como producto de la integración. La nueva etapa del Mercosur debería tener como eje central los recursos naturales ya que ellos serán el motor del crecimiento. En el siguiente trabajo se intentará demostrando que el Mercosur será el bloque que lidere la producción de alimentos en el 2050 y alimente a una población mundial de 9.100 millones de personas, logrando de esta manera un crecimiento con base en los recursos naturales y un mayor peso comercial y político en la escena internacional.spa
dc.descriptionFil: Lazzeroni, Yanina Daniela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.spa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.format.extent112 p.spa
dc.languagespaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de La Matanzaspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subjectMERCADOS COMUNESspa
dc.subjectMERCOSURspa
dc.subjectCOMERCIO INTERNACIONAL Y POLITICA COMERCIALspa
dc.subjectINTEGRACION ECONOMICAspa
dc.titleMercosur: la clave para el éxitospa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestríaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
Aparece en las colecciones: Especialización en Gestión Aduanera

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
E-GAD - Lazzeroni, Yanina Daniela.pdf45.82 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.