Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/670
Autor(es): | Santorsola, María Victoria Luján Acosta, Fernando Dario Ernesto Moure, María Marini, Marcia Anabella |
Título: | La reforma universitaria de 1918 la actuación de la Facultad de Humanidades y Filosofía de la Universidad de Buenos Aires |
Descriptores y temas: | REFORMA DE LA EDUCACION ENSEÑANZA SUPERIOR UNIVERSIDADES FILOSOFIA PARTICIPACION DE ESTUDIANTES ARGENTINA SIGLO XIX SIGLO XX INVESTIGACION HISTORICA |
Editor: | Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades |
Referencia sugerida: | Santorsola, M. V., Luján Acosta, F. D. E., Moure, M. y Marini, M. A. (2018). La reforma universitaria de 1918 la actuación de la Facultad de Humanidades y Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales, (14), 159-176. Recuperado a partir de //rihumso.unlam.edu.ar/index.php/humanidades/article/view/158 |
Resumen y filiaciones: | El presente artículo corresponde a algunos de los resultados del Proyecto de Investigación radicado en el Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Matanza: Alcances y nuevas perspectivas en la relación entre política, gobernabilidad y educación argentina en los siglos XIX y XX. La investigación se planteó en tres etapas: análisis histórico de los diversos sistemas educativos en los distintos períodos de la historia argentina; estudio de la normativa y sus herramientas legales e identificación y descripción de prácticas correspondientes a la educación en sus diversos niveles y modalidades. La metodología de trabajo implicó abordajes teóricos y empíricos, consistentes estos últimos en la búsqueda de documentos específicos. También se realizaron entrevistas individuales con especialistas de la educación argentina. En el caso del estudio de la Reforma Universitaria de 1918 se tuvo en cuenta el análisis de documentación relativa a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en su devenir histórico, con la finalidad de analizar la relación entre los contenidos planificados y las cuestiones ideológicas que motivaron la Reforma. Llegamos a la conclusión que dichas cuestiones circulaban en ámbitos intelectuales con ideas que no necesariamente provenían de las aulas, siendo las mismas el escenario de un reclamo por un cambio en la concepción del gobierno universitario y sus implicancias en los ámbitos de poder. Fil: Santorsola, María Victoria. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Luján Acosta, Fernando Dario Ernesto. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Moure, María. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Marini, Marcia Anabella. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. |
URI: | http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/670 |
Otros identificadores: | https://ror.org/01bmj8t37 |
Aparece en las colecciones: | 2018, Nro. 14 |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
RiHumSo 14-8.pdf | 181.74 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.