Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/891
Autor(es): Vallejos de Imperio, Andrea
Título: Unidad 25: la cárcel-iglesia. Origen, auge y transformación de la primera cárcel destinada a presos de confesión cristiana evangélica pentecostal.
Director(es): Algranti, Joaquín M.
Descriptores y temas: SISTEMAS CORRECCIONALES
PRISIONES
PRESOS
Editor: Universidad Nacional de La Matanza.
Referencia sugerida: Vallejos de Imperio, A. (2016). Unidad 25: la cárcel- iglesia. Origen, auge y transformación de la primera cárcel destinada a presos de confesión cristiana evangélica pentecostal [Tesis de Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/891
Resumen y filiaciones: Unidad 25: La Cárcel-Iglesia es un trabajo de investigación cuyo objeto de estudio es un penal del Servicio Penitenciario de la provincia de Buenos Aires (SPB). La U25, Cristo la única esperanza, se creó gubernamentalmente en el año 2002 para alojar internos que confesaran la fe evangélica y que aceptaran que las reglas principales de la cárcel estarían instrumentadas y controladas por autoridades religiosas. El precursor del accionar evangélico carcelario fue Juan Zuccarelli, un cristiano evangélico pentecostal a quien le negaron la posibilidad de predicar en la cárcel de Olmos en 1983, y que decidió después de eso hacerse guardia cárcel para poder evangelizar a los presos. Él y Daniel Tejeda, un oficial penitenciario que se convirtió al evangelismo, fueron los principales referentes del avance del pentecostalismo en la mayoría de las cárceles del SPB, las que comenzaron a tener pabellones cristianos, con diferentes grados de rigurosidad y cuyo máximo logro ha sido sin dudas la cárcel exclusiva para internos evangélicos. Cristo la única esperanza, no sólo estaba destinada exclusivamente para internos de confesión evangélica pentecostal sino que, en el momento de la inauguración, sus autoridades y muchos de sus guardia cárceles compartían dicha religiosidad. En la U25 se aunaron características carcelarias y modalidades eclesiásticas, lo que despertó un enorme interés, tanto en el país como en el extranjero. La peculiaridad de combinar reclusión con un férreo basamento religioso obligatorio para la cotidianeidad (trabajo y estudio con oración, cultos, lectura de la Biblia, casamientos religiosos, visitas de iglesias evangélicas, entre otros) produjo una microsociedad muy diferente a las que se encontraban en el resto del sistema penitenciario. La cárcel-iglesia redujo rotundamente el nivel de conflictividad, robos y agresiones a la vez que erradicó las muertes y las violaciones. El análisis de la historicidad de la U25 nos permitió identificar tres etapas de las que emprendimos un estudio individual pero no aislado. El primer período está vinculado con sus orígenes y aborda tanto a los protagonistas del suceso como al contexto que hizo posible su desarrollo. La segunda fase se refiere a la cotidianeidad de “cárcel-iglesia” en sí misma y abarca desde la Resolución que le da nacimiento hasta el dictamen oficial que determina su transformación. Finalmente, analizamos la etapa en la que, por decisión ministerial, es destinada exclusivamente para mayores de 60 años y valetudinarios, período ulterior que identificamos como “cárcel-geriátrico”.
Fil: Vallejos de Imperio, Andrea. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
URI: http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/891
Aparece en las colecciones: Maestría en Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MCS - Vallejos de Imperio.pdf106.89 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.