Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/899
Autor(es): | Martín, Guillermo |
Título: | Es posible financiar las áreas protegidas |
Director(es): | Jäger, Mariano Daniel |
Descriptores y temas: | GESTION AMBIENTAL PARQUES Y RESERVAS NACIONALES PROTECCION AMBIENTAL CONSERVACION DE LA NATURALEZA ARGENTINA |
Editor: | Universidad Nacional de La Matanza |
Referencia sugerida: | Martín, G. (2010). Es posible financiar las áreas protegidas [Tesis de Maestría en Gestión Ambiental de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/899 |
Resumen y filiaciones: | La presente Tesis de Maestría relacionará la gestión de las Áreas Protegidas (APs) con su financiamiento. La identificación de las prioridades en las acciones a realizar en las APs es un fundamento primordial para una buena gestión, pero la recaudación y aplicación adecuada de fondos suficientes requiere conocimientos y pericias que hasta hace poco aparecían divorciados de la práctica de la conservación, con excepción de las iniciativas para la asignación de fondos presupuestarios provenientes de los estados nacionales y para la gestión de créditos y subsidios internacionales. A largo plazo, pareciera que la sustentabilidad de los sistemas de APs tenderá cada vez mas a apoyarse en su propia captura de recursos, que pueden ser originados a partir de los múltiples beneficios que las APs aportan a la sociedad. Indagar entre las oportunidades de obtener recursos no hace a las APs un objeto cualquiera de mercado, sino que valoriza lo que siempre se ha afirmado: la importancia del aporte de los territorios bien conservados para la calidad de vida de las poblaciones humanas. Quizá debido al predominio de miradas provenientes de la biología y de otras ciencias relacionadas, y por la intervención bienintencionada de naturalistas, se denota en la bibliografía la escasez de iniciativas para diversificar y profundizar las fuentes de recursos dinerarios, al menos hasta los últimos años
En este aspecto, la Administración de Parques Nacionales (APN) de Argentina, siguiendo el modelo del National Parks Service (NPS) de Estados Unidos, ha sido pionera en la consideración de criterios financieros recaudatorios, tanto desde los fundamentos legales (Ley 12.104) como por la aplicación de los mismos. Sin embargo, sólo en la última década se vienen realizando esfuerzos para amplia r las fuentes recaudatorias, concentradas hasta hace poco casi totalmente alrededor del cobro de derechos de acceso a los visitantes que llegaban a sólo dos APs del sistema2. La importancia del tema de esta tesis de maestría, parecería cifrarse en la aplicabilidad directa de los contenidos de sus conclusiones y recomendaciones, basadas en análisis originados en datos oficiales de la Administración de Parques Nacionales. Fil: Martín, Guillermo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. |
URI: | http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/899 |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Gestión Ambiental |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
MGA - Martín.pdf | 77.03 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.