Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/190
Autor(es): | Giménez, Viviana Marcela Martigani, María Dolores José, Marta Susana León, Manuel Guillermo Figueredo, Silvia Proto Gutiérrez, Fernando José |
Título: | Uso de simuladores en la enseñanza de las ciencias de la salud |
Director(es): | Giménez, Viviana Marcela |
Descriptores y temas: | ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EDUCACION MEDICA INNOVACIONES PEDAGOGICAS Enseñanza con simuladores Simulación clínica Realidad virtual |
Editor: | Universidad Nacional de La Matanza |
Referencia sugerida: | Giménez, V. M., Martigani, M. D., José, M. S., León, M. G., Figueredo, S. y Proto Gutiérrez, F. J. (2014). Uso de simuladores en la enseñanza de las ciencias de la salud [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/190 |
Resumen y filiaciones: | La enseñanza de las Ciencias de la Salud tiene un componente empírico que es ineludible: el aprendizaje de habilidades propias de atención y cuidado. Históricamente, a imitación del modelo médico, se utilizaron pacientes “reales” siguiendo la secuencia: ver una vez, hacer una vez y enseñar una vez (Ziv y Berkenstadt, 2008). Con la introducción de simuladores y situaciones simuladas como estrategia de enseñanza, se ha producido un cambio que lleva a la creación de centros afines para el entrenamiento en habilidades, procedimientos y técnicas específicas. El avance de la tecnología en la elaboración de maniquíes computarizados ha posibilitado que se realicen prácticas sin tener que poner en riesgo a otro ser humano, en especial en los primeros aprendizajes que son los que mayor margen de error tienen. La investigación realizada buscó indagar cuáles son las condiciones en las que el uso de simuladores lleva a un aprendizaje exitoso y con bajo riesgo o nulo para el paciente. El punto de partida ha sido la idea de que las innovaciones tecnológicas por sí mismas no actúan a favor del aprendizaje, sino se ponen en juego los conocimientos docentes para su utilización y se asocia a otros factores externos e internos tales como el clima áulico, la secuenciación de los contenidos de enseñanza y las formas de registro y evaluación. El resultado de esta investigación puso de manifiesto que los factores requeridos para que el estudiante realice un aprendizaje exitoso están relacionados principalmente con la formación docente en dicha estrategia de enseñanza, la inclusión de la simulación clínica en los programas de formación de forma planificada y el modo en que la organización propicia y ofrece las tecnologías (simuladores). Esta investigación ha permitido observar los avances en el uso de simuladores a través del estudio de un caso que incluyó observaciones directas y entrevistas a los participantes (docentes y estudiantes) de clases con simuladores o situaciones simuladas permitiendo realizar una reflexión que evidencia aquellas fortalezas y debilidades de esta estrategia de enseñanza. Fil: Giménez, Viviana Marcela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Martigani, María Dolores. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: José, Marta Susana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: León, Manuel Guillermo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Figueredo, Silvia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Proto Gutiérrez, Fernando José. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. |
URI: | http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/190 |
Aparece en las colecciones: | Investigaciones |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Uso de simuladores en la enseñanza de las ciencias de la salud | 135.4 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.