Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/255
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)spa
dc.contributorÁngel, María Eugeniaspa
dc.creatorÁngel, María Eugeniaspa
dc.creatorFernández, Gracielaspa
dc.creatorPolola, Laura Cristinaspa
dc.creatorBorgna, Enriquespa
dc.creatorEcalle, Miriam Noemíspa
dc.creatorPagano, Liliana Sandraspa
dc.creatorBrunetti, Silviaspa
dc.date2008spa
dc.date.accessioned2019-04-09T13:52:35Z-
dc.date.available2019-04-09T13:52:35Z-
dc.identifierhttps://ror.org/01bmj8t37spa
dc.identifier.citationÁngel, M. E., Fernández, G., Polola, L. C., Borgna, E., Ecalle, M. N., Pagano, L. S., Brunetti, S. (2008). La historia como eje metodológico para el tratamiento de conceptos estadísticos en el aula [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de la Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/255spa
dc.identifier.urihttp://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/255spa
dc.descriptionEl presente trabajo surge como complemento y cierre del trabajo previo titulado “Génesis y evolución histórica de los conceptos de Probabilidad y Estadística como herramienta Metodológica.” A partir de la investigación previa se interpretaron los procedimientos adoptados por los científicos que, impulsados por las propias inquietudes y realidades, se encaminaron a modelar situaciones desde la experimentación y la manipulación de datos. Con estas pautas metodológicas y su adaptación a los tiempos y situaciones actuales de aprendizaje se dio forma a un planteo de trabajo en el aula que tiene como objetivo primario propender a la conceptualización de los temas del currículo de esta asignatura en el nivel universitario. En la presente investigación se realizó la ejecución y evaluación del diseño metodológico, cuyo esquema se elaboró en el trabajo anterior a partir de la experiencia histórica de los pensadores.spa
dc.descriptionFil: Ángel, María Eugenia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.spa
dc.descriptionFil: Fernández, Graciela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.spa
dc.descriptionFil: Polola, Laura Cristina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.spa
dc.descriptionFil: Borgna, Enrique. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.spa
dc.descriptionFil: Ecalle, Miriam Noemí. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.spa
dc.descriptionFil: Pagano, Liliana Sandra. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.spa
dc.descriptionFil: Brunetti, Silvia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.spa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.format.extent36 p.spa
dc.languagespaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de La Matanzaspa
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/SPU/PROINCE/64B-129/AR.Buenos Aires. San Justo/La historia como eje metodológico para el tratamiento de conceptos estadísticos en el aulaspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/spa
dc.subjectEPISTEMOLOGIAspa
dc.subjectENSEÑANZA DE LA CIENCIAspa
dc.subjectESTADISTICAspa
dc.subjectPROBABILIDADspa
dc.subject.ddc519.711spa
dc.titleLa historia como eje metodológico para el tratamiento de conceptos estadísticos en el aulaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportspa
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/informe técnicospa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
Aparece en las colecciones: Investigaciones

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
La historia como eje metodológico para el tratamiento de conceptos estadísticos en el aula.pdf1.36 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.