Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/472
Affichage complet
Élément Dublin CoreValeurLangue
dc.rights.licenseLicencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)spa
dc.contributorLluch, Andreaspa
dc.creatorOrietta Cantera, Silviaspa
dc.date2017spa
dc.date.accessioned2020-10-26T20:38:40Z-
dc.date.available2020-10-26T20:38:40Z-
dc.identifierhttps://ror.org/01bmj8t37spa
dc.identifier.citationOrietta Cantera, S. (2017). Industria metalmecánica y desarrollo local: actores, políticas y entramado institucional en General Pico, La Pampa (1976-2001) [Tesis del Doctorado en Ciencias Económicas con mención en Economía de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/472spa
dc.identifier.urihttp://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/472spa
dc.descriptionEn su devenir histórico la Argentina transitó por distintos modelos de acumulación, con mayor o menor grado de apertura económica, que implicaron un posicionamiento diferenciado de sus sectores productivos. Entre 1963 y 1974 experimentó el período histórico de crecimiento industrial más significativo (Basualdo, 2006), pero el sector manufacturero quedó condicionado por el proyecto económico instaurado por el gobierno militar, a mediados de la década del ‘70, debido a que significó el fin de la etapa sustitutiva de importaciones y el comienzo de un sendero de desindustrialización. Los impactos de este proceso fueron diferenciados, aunque la literatura ha planteado que afectó negativamente la estructura productiva nacional, acentuó la brecha entre la economía argentina y el resto de las economías de la región, y profundizó las desigualdades sociales (Azpiazu et al., 2001; Schorr, 2007). El reemplazo de un modelo sustitutivo y proteccionista nacional por otro, con rasgos de mayor apertura y desregulación económica provocó, desde los años ‘70, acentuados desequilibrios y nuevos desafíos para la industria (Barbero y Donato, 2009). Los efectos de estas políticas en provincias como La Pampa son materia pendiente de estudio y, en ese sentido, esta tesis intenta contribuir a la tarea –poco sencilla pero estimulante– de encontrar las claves interpretativas de los procesos económicos-sociales del territorio, para poner en discusión las perspectivas del enfoque regional y del desarrollo local en el análisis de los procesos en el largo plazo.spa
dc.descriptionFil: Orietta Cantera, Silvia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.spa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.format.extent322 p.spa
dc.languagespaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de La Matanzaspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subjectPLANIFICACIÓN INDUSTRIALspa
dc.subjectINDUSTRIA METALMECÁNICAspa
dc.subjectPOLÍTICA INDUSTRIALspa
dc.subjectPOLITICA ECONÓMICAspa
dc.subjectLa Pampa (Argentina)spa
dc.titleIndustria metalmecánica y desarrollo local : actores, políticas y entramado institucional en General Pico, La Pampa (1976-2001)spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctoralspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
Collection(s) :Doctorado en Ciencias Económicas. Mención en Economía

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
DCE-E-Orietta Cantera.pdf4.51 MBAdobe PDFVoir/Ouvrir


Tous les documents dans DSpace sont protégés par copyright, avec tous droits réservés.