Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1265
Autor(es): | Faccia, Karina Librandi, Juan Martín Rayez, Federico Portaro, María Belén Cammarota, Adrián Testa, Daniela |
Título: | La profesionalización de las carreras en ciencias de la salud en Argentina. Debates, Historiografía y enseñanza universitaria (1880-2018) |
Director(es): | Cammarota, Adrián Testa, Daniela |
Descriptores y temas: | SALUD DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ESTUDIOS PROFESIONES ENSEÑANZA PROFESIONAL |
Editor: | Universidad Nacional de La Matanza |
Referencia sugerida: | Cammarota, A., Testa, D., Faccia, K., Librandi, J. M., Rayez, F. y Portaro, M. B. (2020). La profesionalización de las carreras en ciencias de la salud en Argentina. Debates, Historiografía y enseñanza universitaria (1880-2018). Universidad Nacional de La Matanza. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1265 |
Resumen y filiaciones: | El siguiente proyecto aborda temáticas como el surgimiento de las profesiones presentadas (medicina escolar y magisterio, enfermería, kinesiología, terapistas intensivos, médicos sanitaristas, psicólogos) y los diálogos que interponen nuevos interrogantes a los desafíos que fungen como catalizadores en los trabajos interdisciplinarios. Debido al carácter periférico que en su momento detentaron algunas de las profesiones tratadas en esta obra y las limitaciones de fuentes para reconstruir su devenir histórico, el problema metodológico no es una cuestión de menor cuantía. Las fuentes utilizadas son novedosas: documentos inexplorados (revistas especializadas, normativas, artículos médicos, historias clínicas) y entrevistas a actores que dieron su versión de los procesos en primera persona. En función de lo expuesto, como profesiones tempranamente feminizadas tanto la enfermería, el magisterio y las visitadoras de higiene se respaldaron en una serie de representaciones de género construidos social y culturalmente combinados con la ciencia médica y la pedagogía. Los estrechos lazos entre salud, educación y medicalización social se renuevan en las actuales discusiones sobre la apertura de clases presenciales en pandemia. Una vez más los maestros/as son ubicados en un lugar de elevada exposición de su propia salud y de responsabilidad sobre la vida de las comunidades, al quedar en sus manos no sólo las tareas educativas sino también otras destinadas a garantizar comportamientos preventivos adecuados, vigilar conductas y detectar e informar posibles casos de enferme dad en las aulas. Fil: Faccia, Karina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Librandi, Juan Martín. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Rayez, Federico. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Portaro, María Belén. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Testa, Daniela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina Fil: Cammarota, Adrián. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina |
URI: | http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1265 |
Otros identificadores: | https://ror.org/01bmj8t37 |
Aparece en las colecciones: | Investigaciones |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
INFORME FINAL C2SAL-029- La profesionalización de las carreras en ciencias de la salud en Argentina. Debates, Historiografía y enseñanza universitaria (1880-2018).pdf | 366.38 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.