Bitte benutzen Sie diese Kennung, um auf die Ressource zu verweisen: http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/2663
metadata.dc.creator: Casinelli, Verónica Gabriela
Titel: Curricularización de la extensión en la formación de grado de la Licenciatura en Nutrición del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Matanza
metadata.dc.contributor: Brito, Graciela
Stichwörter: ENSEÑANZA PROFESIONAL (NIVEL UNIVERSITARIO)
ENSEÑANZA SUPERIOR
PROGRAMAS DE EDUCACION
Herausgeber: Universidad Nacional de La Matanza
Zitierform: Casinelli, V. G. (2025). Curricularización de la extensión en la formación de grado de la Licenciatura en Nutrición del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de La Matanza [Tesis de Maestría en Gestión de la Educación Superior de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/2663
Beschreibung: La extensión, junto a la docencia y la investigación son funciones sustantivas de la educación universitaria. La misma promueve los vínculos entre la universidad y el contexto socioeconómico en el cual se encuentra inmersa. Desde 2009 el Consejo Interuniversitario Nacional y la Secretaría de Políticas Universitarias ejecutan políticas en pos de jerarquizar la extensión, poniendo en la agenda 2030 de la Educación Superior la Curricularización de la Extensión; esta última entendida como la inclusión de esta función en los planes de estudio. El presente es un estudio de caso de tipo descriptivo con abordaje cuali-cuantitativo y diseño de investigación flexible. Los instrumentos de recolección del dato son fuentes secundarias como: leyes y reglamentaciones nacionales y de funcionamiento de la UNLaM y bases de datos nacionales y locales. Fuente primaria: entrevistas a actores clave y encuestas semiestructuradas a docentes y estudiantes de la Licenciatura en Nutrición de la UNLaM. Entre sus principales resultados podemos observar que el 86% de los docentes ha participado en Actividades, Proyectos y/o Voluntariados. En el caso de los estudiantes que participaron el 36% tienen aprobado el 40% o más de la carrera. Ambos coinciden en calificar la experiencia como positiva en la formación profesional, aunque ponen en relevancia la falta de tiempo como dificultad para vincularse a estas acciones. Al considerar la posibilidad de curricularizar, en ambos grupos, el 65% considera que es positivo. Sin embargo, algunos piensan que la extensión no debiera ser obligatoria.Para finalizar es importante resaltar que la curricularización podría constituirse en una estrategia que contribuye a la formación integral del estudiante, dejando el interrogante de cuál sería la mejor manera de implementarla, contemplando la idiosincrasia de la institución, perfil de la carrera, recursos económicos y humanos disponibles.
Fil: Casinelli, Verónica Gabriela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
URI: http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/2663
Enthalten in den Sammlungen:Maestría en Gestión de la Educación Superior

Dateien zu dieser Ressource:
Datei Beschreibung GrößeFormat 
M-ES - Casinelli.pdf1.21 MBAdobe PDFÖffnen/Anzeigen


Alle Ressourcen in diesem Repository sind urheberrechtlich geschützt, soweit nicht anderweitig angezeigt.